fbpx

Orquídeas de Venezuela

Las fotografías de Ivan Mikolji, se han convertido en imágenes paradigmáticas de publicaciones científicas en libros y revistas internacionales. Son muy apreciadas tanto por su belleza compositiva, como por haber identificado diversas especies desconocidas tanto de peces, como de flores silvestres y orquídeas, y así dar a conocer estos biomas en su basta complejidad, como una forma de protegerlos para su conservación.

Esta muestra es una selección de su portafolio fotográfico de orquídeas, cada una de estas imágenes fueron cliqueadas en su contexto natural, con la sensibilidad aguda del artista para crear composiciones, que develan unas estéticas de lo oculto. Cada especie fue identificada por el Dr. Gustavo A. Romero investigador y curador del Orchid Herbarium de la Universidad de Harvard.

El artista ha recreado los colores de cada una de estas orquídeas en los mikotonos, aislando su esencia cromática en un pantone biológico característico de cada especie. De esta manera se establece un enlace entre, la naturaleza, la ciencia y el arte digital.

Eduardo Planchart Licea
PhD Historia del Arte Latinoamericano, UNAM.

En mi trabajo lo más trascendental, es enseñar a la gente lo que hay, como un inventario de la biodiversidad que se debe preservar y proteger para mantener la vida en el planeta, pues todo en él está vinculado a un sistema ecológico planetario, que es extremadamente frágil. Es curioso para mí, que en las exposiciones que he realizado, la gente me da las gracias por mostrarles la indisoluble trama de la que depende la vida en la Tierra. Es como si los estuviese inspirando, cambiando la configuración cultural a las personas que ven las fotos, y los haces querer más el planeta y sentirse parte de él. Y ese cambio de actitud es uno de los objetivos de mi trabajo…

Ivan Mikolji
Explorador y artista visual

Orquídeas de Venezuela se ha expuesto en:
Rosa Bela Hotel & Convention Center, Ciudad Guayana, Venezuela. 2018
Fototeca de Barquisimeto, Venezuela. 2019
Fundación La Salle de Ciencias Naturales. Caracas, Venezuela 2019

Texto curatorial

Ivan Mikolji: Orquídeas de Venezuela

Las fotografías subacuáticas y de paisajes ribereños de Ivan Mikolji, se han convertido en imágenes paradigmáticas de publicaciones científicas en libros y revistas internacionales. Son muy apreciadas tanto por su belleza compositiva, como por haber identificado diversas especies desconocidas tanto de peces, como de flores silvestres y orquídeas, y así dar a conocer estos ecosistemas en su complejidad y fragilidad, como una forma de protegerlos para su conservación.

La pasión que siente Mikolji por todas las tramas de la vida acuática de ríos, caños, lagos, esteros lo han convertido en un reconocido explorador, artista visual y activista incansable a través de su fundación, donde promueve la investigación de otros científicos para proteger las cuencas hidrológicas del planeta. Al emerger de horas de estar fotografiando los fondos ribereños, se recrea visualmente al encontrar brotes de belleza edénica en las orquídeas y flores silvestres entre desconocidos y solitarios paisajes, evidenciando así la biodiversidad del continente, de cuya conservación depende el futuro de la civilización. Se ha centrado en la actual exposición en las orquídeas, a través de la macro y la microfotografía. Las orquídeas fueron identificadas por Gustavo A. Romero investigador venezolano, curador del herbario de la Universidad de Harvard.

Además, de su continua presencia en la red, Mikolji con sus exitosos documentales, y las acciones de los Wild Aquariums, complementa esta labor de promover el conocimiento de estas áreas del continente a través de su labor expositiva para mostrar la fragilidad de la belleza que se trama alrededor de estos ecosistemas, de ahí el sentido de muchas exposiciones individuales en espacios privados consagrados al arte y a la fotografía. Y en espacios públicos como el Orinokia Mall, en Ciudad Guayana, 2018 para ampliar la visión y comprensión del público, de la importancia de preservar estas cuencas hidrológicas esenciales para la sobrevivencia de la humanidad.

Se muestra en esta ocasión una selección de su portafolio fotográfico de orquídeas, cada una de estas imágenes fueron cliqueadas en su contexto natural, con la sensibilidad aguda del artista para crear composiciones, que develan los secretos de la naturaleza, en una tensión entre a ciencia y el arte. Donde el espectador, podrá ver con detalle composiciones que rompen con cualquier realidad conocida, tal como ocurre con la orquídea Catacetum barbatum con su pelambre vegetal y su variada pigmentación de verdes, blancos, y ocres elementos biológicos que permiten la polinización de la flor. Y cuya forma y color pondrá a dudar al público, si está ante una planta, u otro ser como sería una mariposa. El artista ha recreado los colores de cada una de estas orquídeas en los mikotonos, aislando su esencia cromática en el instante que fue cliqueada, para crear un pantone biológico, con el que el espectador recreara en su imaginación estas flores. Estableciendo a través del arte, una tensión propia de la filosofía griega entre la idea o los arquetipos, como sustento de la realidad.

Eduardo Planchart Licea
PhD Historia del Arte Latinoamericano, UNAM.